La innovación es un largo
viaje que debemos emprender para
provocar e introducir cambios (en el ámbito educativo en nuestro casos),
desarrollándolo en nuestras pequeñas aulas ya que relacionado a un nivel
superior no se estimularía la innovación sin desarrollarla de forma adecuada
debido a que se puede ignorar , paralizar o entorpecer
Gracias a la innovación
podemos mejorar y transformar la enseñanza , pero no es un proceso puntual si
no un largo trayecto que debemos emprender en el cual hay que tener paciencia y no asociarla básicamente a la reforma de los
procesos educativos ya que englobaría a toda la comunidad y sería imposible, ya
que interfieren las políticas educativas las cuales tienen un control rígido
sobre el curriculum oficial y no están a nuestro alcance , pero deberían
regirse correctamente.
Esta innovación tiene dos
modelos ; uno conservador donde el
enfoque es técnico-académico ; regido por las leyes donde no se cuestionan las
clases , mientras que el modelos progresista tiene un enfoque reflexivo-crítico
de la práctica, docente donde el profesorado tiene como función principal
estimular el pensamiento crítico de las futuras generaciones. También se
intenta que los alumnos sean autónomos tanto en su manera de pensar, como de
sentir y actuar .Todo esto se integra en un modelo de escuela más cercana y
creativo con mayor capacidad para integrar la cultura.
Pero la aplicación de
dichas innovaciones tiene ciertos impedimentos a la hora de la aplicación en el
aula, como la ideología de los partidos políticos que no debería influir en las
aulas, así como las innovaciones que quedan obsoletas ya que se realizaba una saturación
de contenidos puros con recursos tradicionales , que no se revisan ni se adaptan
a los contextos actuales.Mientras que por otro lado se llegaba a la innovación
a través de aplicaciones instrumentales a las cuales les faltaba contenidos
teóricos debido a la escasez de referentes teóricos y esta opción tampoco es la
correcta e impide la innovación citada .
También el autor nos
indica dos factores, los cuales resisten el proceso de innovación; uno de cara
cárter subjetivo que se basa en la actitud y cultura del docente y otra
objetiva basada en los recursos que los docentes tienen para poder
desarrollarlas , por lo que nos expone a una serie de dificultades con la que nos encontramos :
·
El trabajo a
través del método tradicional de ya que incorporar nuevos cambios suele
inquietar
· El individualismo del docente entendido como el sentimiento de propiedad que tiene del aula
· Se antepone el bien propio antes que el colectivo debido a que se mueven según sus propios intereses ignorando e infravalorando al colectivo , padres y alumnos
· Deficiencias en la formación del profesorado
· Debido a la mala imagen que se tiene de la educación da lugar a una falta de confianza en el docente a la hora de aplicar dichas innovaciones en él aula
· Otra resistencia es la presión hacia la comunidad educativa para el cambio unido a la falta de apoyo por parte de la administración educativa , contando excusos recursos económicos para la elaboración de proyectos de innovación
· El individualismo del docente entendido como el sentimiento de propiedad que tiene del aula
· Se antepone el bien propio antes que el colectivo debido a que se mueven según sus propios intereses ignorando e infravalorando al colectivo , padres y alumnos
· Deficiencias en la formación del profesorado
· Debido a la mala imagen que se tiene de la educación da lugar a una falta de confianza en el docente a la hora de aplicar dichas innovaciones en él aula
· Otra resistencia es la presión hacia la comunidad educativa para el cambio unido a la falta de apoyo por parte de la administración educativa , contando excusos recursos económicos para la elaboración de proyectos de innovación
Para combatir todas estas
necesidades debemos seguir una serie de pasos para lograr la innovación
perseguida, como es el equilibrio del desarrollo de la escuela en su totalidad
ya que proviene de lo que estos hacen y dicen, acompañado siempre de una
investigación previa de la innovación que queremos llevar a cabo con su
evaluación previa y final.Estas
innovaciones serán eficaces dependiendo
de la calidad y cantidad de ayuda que reciba por parte de las diferentes
administraciones que no se dirigen simplemente a la modernización de la escuela
, superando los conflictos y asumiendo los diferentes riegos que nos podemos
encontrar por el camino.
Por lo tanto el proceso es lento pero a largo
plazo notaremos los cambios donde se producirá la innovación , la cual debe
llevarse a cabo a través de un proceso de cooperación y de unión de la teoría
con la práctica
Pero para que se de esta
innovación lo primordial es el papel del
docente en el aula, el cual debe tener una mente abierta tomando partida de las
desigualdades y discriminaciones que se producen en ella , actuando como mediador activo y acompañando a los alumnos en todo momento . También
debe ser un agente crítico, autónomo, comprometido y creativo en las prácticas educativas , debe actuar
pensando y pensar actuando llevando a la práctica los contenidos convirtiendo
las dificultades en posibilidades y los dilemas en oportunidades con pasión por
el conocimiento y siendo realista
Estas innovaciones deben
desarrollarse principalmente en las escuelas y en la comunidad educativa en general donde se desarrolla el
Proyecto educativo del centro (PEC) el cual define los objetivos de la escuela
, valores y referentes pedagógicos ,plasmados en las diferentes áreas y en
todas las actividades llevadas a cabo , tanto escolares como extraescolares donde
también intervienen las familias, su entorno y los docentes con su necesaria actuación
citada anteriormente para la innovación.
Pero... ¿Realmente es
posible llevar a cabo toda la innovación planteada en el texto?
En nuestra opinión no
sirve de nada poner por escrito todas las referencias teóricas existentes si
después en la realidad no se lleva a la práctica .
“El cambio educativo depende de lo que los
profesores hacen y dicen, resulta tan complejo como esto..” (Fullan, M. 1982 The Meaning of Educational Change, Toronto , OISE Press) como dice
Fullan el cambio educativo no sólo depende de lo que los profesores dicen si no
también lo que hacen y ese es lo
primordial .
Durante nuestra vida de
estudiantes nos hemos encontrado diferentes profesores y asignaturas que nos
han inculcado que tenemos que ser innovadores pero en sus propias clases no lo
han llevado a cabo
. Pensamos que es importante la innovación en él aula y
todas las medidas propuestas en el texto , pero no basta simplemente con pensar
que esto es correcto , hay que ir más allá y actuar en las aulas directamente renovando
la educación y mejorando la calidad de esta
Pero para que todo esto
se lleve a cabo debemos recibir e impartir una formación correcta y constante ,
pero siempre en su justa medida ya que
un exceso de información puede provocar desinformación, desarrollando estrategias de selección y
clasificación de información para en un futuro poder trasmitir dicho
conocimiento adecuadamente con una cooperación continúa con las familias
Gracias a este artículo
nos hemos dado cuenta de la importancia de la innovación y la forma de
aplicarla en nuestras aulas , con lo que esperamos poder llegar a ser en un
futuro buenos innovadores en nuestras aulas llevando a la práctica dichos
contenidos
REFERENCIAS
Carbonell Sebarroja, J. (2001). El profesorado y la Innovación Educativa. En Cañal de León, P. (2001). La innovación Educativa. Madrid: Akal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario