La nueva propuesta que está surgiendo de profesor
investigador está aportando nuevos elementos y creando un nuevo proceso
educativo, pero esta investigación debe ser una tarea colaborativa con la
implicación de toda la comunidad educativa , donde el centro debe apoyar al
maestro para que este realice una investigación- acción teniendo como foco su
propia práctica profesional.
Este profesor investigador debe tener una actitud
participativa basada en la ética profesional y colaborativa en todo momento con
el resto de la comunidad educativa para que llevar a cabo lo citado anteriormente,
además debe ser autocritico en su proceso de investigación y con el resto de
docentes adquiriendo así la capacidad de reflexionar, analizar e indagar en su
práctica docente constituyéndose como investigador de su propia práctica y
transformador de estas
Debe ser crítico con sus propias prácticas, interrogando sus
funciones, su figura y problematizando las prácticas realizadas, donde gracias
a esto innovara y renovara con la finalidad de mejorar dichas prácticas. Deberá
ser consumidor pero también abandonando dicho papel para pasar a una posición
activa de indagación de su propia aula, adaptándose a las necesidades de cada
alumno ya que estos son los agentes involucrados donde el maestro se implicara
en todas sus fases, superando las dificultades que puedan surgir y generando conocimiento gracias a todo esto.
Deberá definir por sí mismo un mismo lenguaje a emplear en
sus prácticas docentes, así como una metodología correcta y un estilo de
información más manejable para tener acceso a ellos y generar posibles debates
en el aula y así conseguir futuras personas críticas e investigadoras.
Todas estas características no deben ser primordiales en el
profesor como investigador, deberían estar presentes en todos los docentes de
la comunidad educativa.
“El
descubrimiento y resolución problemas a los que se enfrenta el profesor para
llevar a la práctica sus valores
educativos” Elliott
(1993)
Por otro lado, destacar que desde un primer
momento enseñanza e investigación han coexistido como actividades separadas así
como la práctica y la teoría debido a las siguientes debilidades:
- Debilidad de las técnicas de investigación, escasa precisión y la convicción de estas
- Elección errónea de lo que hay que investigar, resolviendo preguntas que ni si quiera se han llegado a hacer.
- Diferencias entre profesorado e investigadores originadas por los intereses científicos
- Escasa atención presentada a los resultados en cuanto a la vinculación educativa.
Estas investigaciones se han enfocado más en crear teorías
que en mejorar la educación y su práctica educativa, por lo tanto, esto hace
que práctica y teoría estén separadas.
Pero, aunque la enseñanza y la investigación conviven como actividades separadas sería una actividad integrada en la nueva imagen de enseñanza la cual se concibe como una actividad investigadora.
“El profesorado no
debe ser objeto de investigación de personas externas sino investigador de sí
mismo” Stenhouse (1998)
El currículo para el docente es un medio a través del cual
le permite probar ideas mediante la práctica y así confiar en su propio juicio.
Esto, ha ido desarrollándose a través de la práctica formando nuevas cuestiones
y problematizando sus prácticas educativas, analizando los datos en el
transcurso de las prácticas que vuelvan a generar nuevas preguntas e hipótesis.
En cuanto al proceso de investigación-acción que deben
llevar a cabo los docentes, desde nuestro punto de vista es un proceso cíclico,
ya que está en constante movimiento y todos los elementos están unidos para dar
paso a nuevos procesos y así completar ciclos.
Debe ser un ciclo constante donde el docente deberá
planificar las sesiones con sus prácticas correspondientes para luego llevarlas
a cabo en el aula, observara las diferentes acciones que se realicen en dicho
proceso para poder evaluarlas y reflexionar posteriormente sobre estas proceso para poder realizar una
nueva planificación superando los problemas y dificultades que hayan surgido en
dicho ciclo, y corregirlos en la realización del nuevo ciclo que realizara el docente.
El docente realizara un nuevo plan revisado con el que volverá a actuar en el aula,
observara el proceso de este nuevo ciclo
y finalmente reflexionara para encontrar los problemas y así realizar un
nuevo ciclo
Además, el docente debe tener un conocimiento educativo que
es el conjunto interrelacionado de teoría implícita, saberes sobre la educación
así como los valores educativos, gracias a procesos de reflexión sobre las prácticas
docentes, caracterizado por saber manejar los procesos interactivos del aula y
afrontar las situaciones problemáticas.
Es un conocimiento personal para saber manejar y controlar
al aula y así resolver posibles situaciones problemáticas que puedan surgir,
orientado a la práctica previamente con reflexiones profesionales y personales
Las características de este conocimiento educativo son:
- · Construido por el profesor en sus propias practicas
- · Surge al mejorar el aprendizaje del alumno
- · Se adquiere de la experiencia y al reflexionar sobre prácticas educativas
Todo esto lo
conseguiremos gracias a la racionalidad técnica que debemos desarrollar en las
aulas y que es un concepto que vine del positivismo, este concepto ve al
profesor como un experto como un “usuario del saber” que pone en práctica sus
conocimientos, es decir, la teoría es la base de las ciencias aplicadas y estas
guían las prácticas que el educador debe poner en práctica
Y también deberemos estudiar la práctica profesional desde
las propias acciones que realizan los profesores, ya que es un proceso que
capacita a las personas practicas al desarrollar una mejor comprensión del
conocimiento en la acción aplicando la competencia profesional de los prácticos,
para así capacitar a los profesionales para comprender mejor las situaciones y
los problemas, para realizar esto Svhón propone la práctica reflexiva para
bordar dichos problemas relativos de la educación.
Después de reflexionar sobre estos artículos , la teoría
como siempre es muy bonita , pero .. ¿Por qué toda esta teoría no la plasmamos
en las aulas? ¿Por qué no llevamos la teoría a la práctica como estamos
defendiendo firmemente en dicha reflexión? ¿Por qué no buscamos alternativas? ¿Es tan difícil ser investigadores?
No hay comentarios:
Publicar un comentario