miércoles, 25 de mayo de 2016

REFLEXIONES FINALES

REFLEXIÓN FINAL -TAMARA SANZ MARTÍNEZ B4

Un bonito día de Julio me desperté y decidí salir a dar un paseo por la naturaleza, lo que no me pude imaginar era con lo que me iba a encontrar allí. Iba caminando tranquilamente cuando me encontré con un ser que nunca había visto.
-       ¡Hola!.
-       Hola, soy innovación.
-       ¿Y qué haces tú por aquí tan sola?
-       Un día decidí emprender este largo viaje para  introducir cambios en las aulas. Quiero mejorar y transformar la enseñanza, pero no es un proceso fácil y puntual sino un largo trayecto que debemos emprender, en el cual hay que tener paciencia  y no asociarla básicamente a la reforma de los procesos educativos ya que engloba a toda la comunidad y sería imposible.
-       ¡Qué interesante! Acompáñame y sígueme contando- le dije.

Seguimos caminando y hablando cuando nos encontramos con un profesor, nos comentó que él tiene un papel muy importante ya que se encarga de acompañar a los alumnos/as en todo su aprendizaje y estar al día de las técnicas más innovadoras para ponerlas en práctica en el aula. Como profesor tengo un papel muy importante me dijo, ya que ejerzo de mediador, aprovechando todas las situaciones que se me van presentando y tengo que sacar algo para después transmitirlo en el aula y que los niños tengan una nueva oportunidad de aprender algo nuevo.

Me quede sorprendida puesto que la experiencia que yo tenía respecto a los profesores era que ellos entraban en el aula, abrían en libro, lo leían, se iba y  nosotros apenas interactuábamos.
-Aunque todavía me queda mucho para convertirme en un profesor ideal, ¿Tú me podías ayudar a ser un profesor ideal?, me preguntó.
-Pues yo creo que un profesor ideal debe ser cariñosos, empático, dinámico, cercano, motivador…
-Ya eso está muy bien, pero en el aula, ¿Qué tiene qué hacer?
-Todo lo contrario a mis profesores – le dije- Deberán emplear una metodología participativa, que se preocupe más por los alumnos, nos trate a todos con equidad…
De repente innovación nos interrumpió.
-Yo creo que os falta algo por decir.
Nos miramos y de repente dijo:
-Pues yo, os falto yo, para ser un profesor ideal tiene que ser innovador.

Poco a poco me fui dando cuenta que tanto el Profesor como la Innovación estaban muy unidos, Innovación nos iba contando cosas de su viaje, como le resultaba difícil llegar a completarlo puesto que se encontraba con agentes que le dificultaban el camino, cosa que el profesor compartió puesto que muchos docentes no tienen vocación y están desmotivados, a la vez que continuamente nos están cambiando las leyes.
Vimos a lo lejos acercarse a alguien muy simpática y nos dijo:
-Hola, ¿Quiénes sois vosotros? Yo soy una estrategia educativa.
-¿Una estrategia educativa?- le pregunté.
-Sí, me llamo reflexión.
-¿Y tú que haces?- Pregunto el profesor.
-Yo me encargo de que las personas no piensen que lo que hacen ellos siempre están bien, sino que tengan en cuenta la opinión de los demás.
-Eso es muy fácil – Dijo Innovación.
-No te creas – respondió Reflexión- hay que seguir una serie de pasos. Primero tengo que organizar una reunión, después llevar a la práctica lo acordado en la reunión y por ultimo evaluar lo acordado en una reunión final dónde se pondrán en común todas las reflexiones.
 Pocos metros después observamos entre las flores moverse algo y apareció el Incidente Critico:
-¿Y tú que haces? Le pregunté.
-Yo soy un evento inesperado que exijo una respuesta rápida. Pero no estoy solo, conmigo están el Señor Presentador, que es el que expone la situación y la define, el Señor Observador Participante que a través de preguntas ayuda a definir la situación y el Señor Informador que está observando el transcurso de la actividad y la toma notas.
-Ahhh, ¿Y dónde están?- Le pregunté.
-Entre las flores les estoy buscando - y salió hacia ellas.

Mientras nosotros seguimos nuestro camino cuando a lo lejos observamos un grupo hablando, pudimos escuchar que eran los procesos de investigación y estaban hablando de como lograrían resolver un determinado conflicto. Nos pareció interesante por lo que nos quedamos escuchando. El profesor nos contó que ellos necesitan descubrir que metodología llevan a cabo para poder ejecutar de mejor manera los procesos de investigación. Estaban esperando a la Investigación-Acción, ella se auto presentó diciendo que Lewin le explicó que se tenía que encargar de planificar, actuar y observar dicha actuación para reflexionar si se han producido resultados positivos y que mejoras se deben de aplicar en la siguiente sesión. Una vez hecho esto tengo que ir mejorando los aspectos para en un futuro cercano ponerlos en práctica y finalizar reflexionando sobre la práctica educativa. –dijo.

Según íbamos paseando el  Profesor nos iba contando lo que quería hacer en su centro educativo y como tenía en mente proponer proyectos innovadores, los cuales consistían en realizar proyectos con técnicas innovadoras, basados en el aprendizaje cooperativo a la vez     que incorpora las tecnologías en las aulas.


¡Pipipipi! Sonó el despertador, me desperté, me vestí y fui a desayunar. Hoy tenía que decidir en qué carrera matricularme, siempre había querido estudiar Magisterio pero con el sueño que había tenido lo tenía muy claro. Quería ser maestra, una maestra innovadora y poder enseñar a mis alumnos a trabajar en equipo y sobretodo fomentar su imaginación, la ilusión y a animarles a perseguir sus sueños.

                                      REFLEXIÓN FINAL - DANIEL MERINO BALSERA  B3



https://www.youtube.com/watch?v=LobwrrETQIY&feature=youtu.be

https://youtu.be/LobwrrETQIY

(En caso de que no funcionara el video contactar con : danielme215@hotmail.com )

EL MUNDO DE LA INNOVACIÓN REFLEXIÓN FINALALBA SÁNCHEZ GUTIERREZ

Erase  una vez un niño llamado Rilo. Él vivía con su familia en un planeta llamado Innoplanet.

Un día como otro cualquiera, Rilo salió con su cohete a recoger la basura espacial que rondaba por su planeta, ya que le encanta recolectar material para realizar sus propios experimentos. Pero de repente en su cohete empezó a saltar la alarma de la gasolina, Rilo asustado intentó solucionar el problema y regresar a casa, pero perdió mucha gasolina y acabó haciendo un aterrizaje de emergencia en un planeta extraño.

Rilo salió del cohete un poco aturdido y asustado, no sabía que se iba a encontrar en ese planeta. Cuando giro la cabeza, lo primero que vio fue una niña corriendo hacia él, preguntándole

        ¿Estás bien? – dijo la niña.
        Si…, estoy bien – contesto Rilo asustado, no podía creer que en ese extraño planeta había personas como él.
        Soy Carla, tu ¿cómo te llamas? – dijo Carla.
        Yo…, me llamo Rilo – contesto Rilo.
        Y ¿qué te ha pasado?, ¿Qué es eso?... – le dijo Carla asombrada, ya que no había visto ningún objeto parecido en su vida.
Rilo le contó cómo había pasado todo y de donde venía. Carla le invitó  a su casa hasta que pudiesen encontrar la solución al problema. Una vez en casa, estuvieron pensando cómo podían arreglar el cohete para que Rilo pudiese volver a casa, pero todas la ideas que Carla le ofrecía no le servían.

Rilo ya cansado y enfadado, le dijo a Carla – ¡no me sirven esas ideas, necesito que seas más innovadoras!

        ¿Innovadoras?, ¿qué es eso Rilo? – le preguntó Carla, ya que nunca había escuchado esa palabra.
        ¿no sabes lo que es?, pues Carla es muy sencillo la innovación es un cambio que introduce novedades. Además la innovación puede ser también la aportación de nuevas propuestas, inventos... Yo sobre todo veo la innovación cuando voy al colegio ¿tú no Carla?  – dijo Rilo asombrado.
        No, yo cuando voy al colegio solo utilizo libro da igual en la asignatura que este, no se puede intentar hacer otra cosa, los profesores son estrictos y serios, no podemos dar nuestra opinión solo ellos tienen la razón, las clases son organizadas, ordenadas y programadas y estamos sentados de uno en uno sin poder hablar. Mi papa dice que nuestra educación se parece mucho a la de una fábrica. Además mi mama dice que cada vez que cambiamos de gobierno cambia la educación…. – dice Carla apenada.
        ¡En serio!, no me lo puedo creer. En mi colegio es todo distinto, mis profesores son un mediador activo que se compromete con todo lo que necesitamos , es crítico , nosotros no utilizamos el libro , usamos otros materiales distintos creados por nosotros, trabajamos en grupos, nos ayudamos el uno al otro, nuestros profesores cuando nos equivocamos no nos regañan hacen todo lo posible para poder avanzar y aprender de nuestros errores y una cosa muy importante en nuestros colegios es que los  padres están implicados activamente en la escuela – Dijo  Rilo.
        ¿Entonces vuestros profesores son una especie de  investigadores? – Dijo Carla.
        Si nuestros profesores son investigadores nos aportan elementos nuevos y ellos mismos crean Las distintas formas de aprender, esta investigación se hace gracias al apoyo y  la participación de todas las personas del centro.  Además hacen que nosotros investiguemos sobre los diferentes temas que tratamos en clase. Realizamos una investigación cualitativa ya que nosotros llevamos nuestro aprendizaje a la práctica y a la realidad  de hecho yo solito he creado mi cohete con todo lo que aprendido en clase ¿Carla tu sabes lo que es la investigación-acción en la educación? –  dijo Rilo.
        No tengo ni idea ¿En qué consiste? – le contestó Carla.
        Te lo voy a contar es una forma de entender la enseñanza no solo con investigar sobre ella, sino que tenemos que llevarla a la práctica, mis profesores dicen que nuestras clases van a ser diferentes y cada una de ellas es diferente ninguna es igual, ya que en otros coles como damos en clase solo lo ponen en un papel pero luego no lo llevan a la práctica – Dijo Rilo.
        Rilo tengo una última pregunta para ti ¿tú crees que es importante reflexionar? – le comentó Carla.
        Claro que si Carla es una estrategia para el profesor siempre que terminamos una actividad reflexionamos sobre los temas que damos y esto nos ayuda a afianzar nuestros conocimientos y nos planteemos nuevos retos y proyectos, además creamos un  ambiente de socialización con nuestros compañeros y compañeras.
        Nuestro profesor nos conto que hay un autor llamado John Dewey que  para él la reflexión es el discernimiento de la relación que existe entre lo que tratamos de hacer y lo que ocurre como consecuencia – le contestó Rilo
        Jope Rilo me encantaría ir a tu mundo y conocer todo lo que me cuentas es asombroso ¿Tu me lo enseñarías? – dijo Carla.
        Claro que sí pero primero tenemos que arreglar el cohete - dijo Rilo.
        ¡Vamos a ello Rilo! – Dijo Carla.
Rilo y Carla estuvieron varias horas arreglando el cohete, estaba empezando a anochecer y estaban muy cansados una vez terminaron carla le dijo a rilo:
        Rilo ahora no podemos viajar a ver tu mundo – le dijo Carla a Rilo.
        Pues la verdad que tienes razón Carla deberíamos dormir ¿Quieres dormir en el cohete? – respondió.
        ¡Buena idea!, mañana cuando nos despertemos iremos a el mundo de mis sueños Innoplanet – le contestó Carla emocionada.
A la mañana siguiente Rilo Y Carla despertaron y empezaron a viajar al mundo de los sueños de Carla no tardaron mucho tiempo en llegar. Cuando Carla se bajo estaba asombrada todo era igual que su mundo, no entendía nada.
        Ven y te enseño todo los que te he contado – le dijo Rilo a Carla, esta salió corriendo hacia donde estaba su amigo. – Esta es mi escuela – dijo Rilo.
Carla asombrada vio que su clase estaba llena de tecnología, entonces le entro la curiosidad.
        Rilo ¿Tu utilizas toda esta tecnología? – le preguntó.
        Si Carla, utilizamos los ordenadores para buscar información y después explicarles a nuestros compañeros el tema que hemos buscado, con las tablets realizamos practicas, vemos imágenes etc y  Mientras los profesores están conectados con nosotros para  ayudarnos a través de las tecnologías.
Gracias a las TICS los profesores están conectados entre sí, siendo beneficioso para todos ya que podemos estar varias clases conectadas a la vez haciendo las mismas prácticas o generando nuevas ideas y metas para los proyectos educativos que se proponen en el centro, siendo también partícipe  el equipo  directivo y las familias – le contestó Rilo muy sorprendido.
        ¿Qué son los proyectos? –  Dijo Carla.
        Carla los proyectos son una serie de ideas en la cual se pretenden conseguir unos objetivos para alcanzar unas metas, esto se lleva a cabo a través de acciones por eso mi colegio trabaja por proyectos uno de nuestros proyectos es la integración de niños con NEE, nuestro objetivo es  garantizar el derecho a la educación, impulsando la inclusión y la equidad.
El trabajo por proyectos nos permite que trabajemos conocimientos de manera autónoma y nos involucremos en nuestro aprendizaje. Esta forma de trabajar me gusta mucho ya que aprendemos juntos, nos animamos, nos motivamos, es decir tenemos un aprendizaje significativo – dijo Rilo.
        Rilo, ¡este mundo me encanta!, creo que tengo una idea… ¿qué te parece si grabo cómo funciona la educación en tu mundo y lo llevo al mío?. Le cuento todo lo que me has contado a mis compañeros y profesores. ¿crees qué podre cambiarlo Rilo? – comento Carla.
        Yo creo que si Carla, en esta vida tenemos que ser innovadores sino nunca cambiaria nada…  ¿quieres vaya contigo y te ayude a contarlo? – dijo Rilo encantado con la idea.
        ¡Estaría genial Rilo!

A la mañana siguiente Carla volvió a su colegio junto con su amigo Rilo,  a contar toda la experiencia que había vivido con su nuevo amigo a todo sus compañeros y profesores. Todos ellos quedaron impactados, se replantearon un montón de cosas… inmediatamente el equipo directivo junto con los profesores reflexionaron si iban por el buen camino de la educación, desde luego las cosas no cambiaron de repente pero poco a poco se fue cambiando en algunos aspectos. Hasta que el mundo de Carla se parecía al de Rilo, pasarían bastantes años.

Pasado veinte años desde que Carla conoció a Rilo, las cosas en el mundo de Carla han cambiado mucho, ya que la sociedad se ha dado cuenta que  debemos de ser diferentes, arriesgar e innovar por lo que realmente queremos conseguir porque sino nunca cambiaria el mundo. Y sobre todo gracias a la visita de Rilo al planeta de Carla hizo que despertará una ilusión, un sueño, el sueño de cambiar el mundo a través de la educación en la pequeña Carla.

¡¡¡Colorín colorado este cuento se acabado y colorín colorete por la ventana sale un cohete!!!


                     REFLEXIÓN FINAL -ISABEL RAMIREZ DE LAS HERAS  B4

En un mar de preguntas, por saber cómo empezaría el nuevo cuatrimestre, y entre muchos de los nombres de las asignaturas aparece esta: INNOVACIÓN EDUCATIVA, esto me sonaba a innovar mediante recursos sobre todo digitales y bastante caros, algo lo cual no podía estar al alcance de todos, y aparte de ello, poco más era lo que me imaginaba. El que la profesora no nos dijera nada al principio, creo que también fue más inquietante para nosotros ya que a través de la experimentación fuimos nosotros mismos descubriendo la asignatura.

Hoy, cuatro meses después y con una visión muy diferentes defino la innovación educativa como un “conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las diferentes prácticas docentes” (Carbonell, 2001). Gracias a la innovación se puede producir una mejora en el aula a través de las diferentes técnicas que el maestro,  el cual debe tener una actitud crítica, comprometida, creativa realista, etc…

Del maestro de es de quien depende esta innovación y es importante que siga un modelo progresista a través del cual llegue a ser tanto crítico como reflexivo de su propia práctica, por otro lado también debe dejar que sus alumnos sean autónomos con su propio aprendizaje a la vez que creativos, trabajando así por proyectos y comunidades de aprendizaje y de esta forma serán los propios niños y niñas los que se  motiven mucho más ya que ellos serán partes activa de este aprendizaje. Tenemos que ser conscientes como maestros que hay que dejar de lado la educación en cadena, la instrucción que se hace en muchas de las aulas, la cual es una vieja fábrica donde los niños y niñas son productos y se separan entre los que valen y los que no, dejando a estos últimos a un lado o inclusos echarlos a la basura, como si no valiesen.

Esto hay que borrarlo y modificarlo a través de dicha innovación, tratando las individualidades de cada niño y niña y entiendo siempre que cada uno tiene su propio ritmo de aprendizaje, al igual que nos pasa a los adultos. 

También destacar que la innovación no solo depende de ti como docente, aunque sí que dentro del aula se produce mucho la individualización “como es mi aula, hago lo que quiero”, pero esto también depende de los recursos con los que nos encontremos en el centro, así como de la formación que recibimos como docente y como bien sabemos es muy diferente dependiendo de donde lo estudies y además, a esto hay que sumarle la falta de apoyo por parte de de la comunidad educativa porque como sabemos hay maestros/as que se niegan a innovar con la falsa excusa de que “siempre se ha hecho así y ¿ por qué lo vamos a cambiar?”

A todo ello se suma que el proceso innovador es un proceso lento por lo que los resultados se ven a largo plazo y esto no gusta, aunque, lo más sorprendente desde mi punto de vista es que siempre oímos como los padres se quejan constantemente sobre la cantidad de deberes, libros, etc… con los que llegan sus hijos/as todos los días, pero ¿realmente se concienciarían sobre una innovación en las escuelas?

Por otra parte, destacar el concepto de incidente crítico que es un evento inesperado que produce una respuesta rápida, esto ocurre casi a diario en nuestras vidas y en las aulas, desde el entorno más cercano como puede ser nuestra familia, hasta en la universidad con nuestros compañeros y compañeras.

Otro aspecto muy relevante como maestros y maestras  es la investigación-acción que tiene que llevar a cabo siempre el maestro, este no solo se debe en aprender a ser investigador dentro del aula, sino que la investigación del profesorado debe ser una empresa colaborativa entre toda la comunidad implicada para buscar de esta forma una educación de calidad y esto son las denominadas triadas reflexivas, ya que los docentes deben investigar su propia práctica profesional, no solo para analizarla, sino con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y así transformar la sociedad, porque algo que tenemos que tener muy en cuenta es que los niños y niñas de hoy son la sociedad de mañana, pero algo a destacar es que se debe investigar desde dentro del centro educativo, partiendo del entorno que rodea a los niños y niñas y las diferentes situaciones.

Aparte de todo ello, algo muy importante es que siempre hay que conectar la práctica y la teoría, y ello unido a la reflexión, dará como resultado el reforzamiento de ambas.

Para concluir todo este proceso de investigación-acción he de decir que  va unido en un bucle, en el cual todo se relaciona, no son cosas aisladas, y esto genera una nueva cultura profesional del docente, que este sea reflexivo y crítico con su práctica profesional, así como la constitución de una formación para los docentes en el propio centro educativo y todo ello para que el alumno aprenda siempre que es lo fundamental.

Otro aspecto a destacar es la práctica indagadora que debe realizar el docente a través del nuevo modelo o paradigma profesional se va construyendo una cultura, la cultura de profesores, estos van explorando de manera sistemática lo que hacen, lo analizan y realizan las diferentes anotaciones a diario. Además de ser crítico/a con aquello que realizo, al mismo tiempo que tengo que hacer un análisis de aquello que voy haciendo, así como la indagación como actitud ya que maestros y aprendices trabajamos dentro de una misma comunidad, por lo que aprendemos unos de otros y viceversa.

Algo que nunca se nos puede olvidar es nuestro trabajo colaborativo, no solo con los diferentes compañeros y compañeras de la comunidad educativa, sino también con las familias de los alumnos y alumnas ya que para estos ellos y nosotros somos piezas claves e imprescindibles en su vida y una buena colaboración ayudará mucho a los alumnos y alumnas.

Para concluir, decir que la innovación siempre es posible y no hacen falta recursos caros y difíciles de encontrar, hay muchos de los recursos que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana y todo ello con un objetivo: mejorar la educación y sociedad del mañana.

“La educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo”
Nelson Mandela


                                                               

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Luffy - One PieceLuffy - One PieceLuffy - One Piece